Caballos de Przewalski una especie extinta que ha vuelto a la vida gracias a la clonación
Extinto
en su área original de distribución, el último espécimen de caballo de
Przewalski verdaderamente salvaje conocido fue avistado en 1969 en Mongolia, y
fue declarado extinto en estado salvaje en la década de 1980.
Ha
la fecha la de especie sobrevive en ares de conservación natural. Posee una
cabeza pesada, provista de unas orejas largas y de testuz con perfil convexo.
Cuello corto y ancho, vestido de crines cortas y en cepillo, casi sin copete
frontal, presenta un color pardo oscuro.
La
población actual desciende de 13 potros capturados en estado salvaje entre
1899 y 1902, los únicos miembros reproductores de los 53 caballos distribuidos
originalmente en los zoológicos.
En
1959 se inició un programa formal de cría. Sin embargo, la escasa población
original provocó graves problemas de endogamia, situación que se alivió
ligeramente al introducir un pequeño número de caballos domésticos en el acervo
genético, sin embargo la perdida de características originales de la especie es
un riesgo al reproducirlo con otras especies similares.
Para
ayudar con la diversificación del acervo genérico en 2018, San Diego Zoo
Wildlife Alliance colaboró con Revive & Restore y la empresa de clonación
de mascotas ViaGen Pets and Equine para con material genético de un macho
conocido como Kuporovic que murió en 1998 producir clones.
Se
produjeron dos caballos clonados fusionando células del caballo
donante con ovocitos (células de ovario) de yeguas domésticas mediante la
aplicación de un pulso eléctrico. El óvulo fertilizado artificialmente comenzó
a desarrollarse hasta convertirse en un embrión tal como lo haría un óvulo
fertilizado normalmente.
Los
potrillos nacieron en febrero y julio del 2023 se encuentran sanos y son hijos
fuertes de su padre fallecido hace 26 años, y serán introducidos para dar
variaciones a la genética de los rebaños en cautiverio, sin duda este
procedimiento nos abrirá las puertas para la conservación de especies en vias
de extinción.
Comentarios
Publicar un comentario