¿SABIAS QUE MEXICO TUVO UN ACCIDENTE NUCLEAR QUE AFECTO A 4000 PERSONAS?

El accidente por contaminación con cobalto-60 de Ciudad Juárez se refiere a la dispersión no intencional de 450 curios de cobalto-60 en 1983, provenientes de una unidad de radioterapia comprada ilegalmente por una empresa medica privada en ciudad Juárez, Chihuahua, México y posteriormente desmantelada por falta de personal para operarla. El material radioactivo termino en un deposito de chatarra, donde fue fundido con otros metales y produjo cerca de seis mil toneladas de varilla contaminada, que se repartió en 15 estados de la republica mexicana y otras ciudades de los Estados Unidos. Se estima que cuatro mil personas fueron expuestas a la radiación como consecuencia de este incidente.
En noviembre de 1977, el centro Medico de Especialidades, un hospital privado de la ciudad de Juarez, Chihuahua, compro una unidad de radioterapia con una fuente de cobalto 60 la cual introdujo a México sin cumplir con la normativa vigente. El equipo se mantuvo almacenado durante prácticamente seis años, debido a que el hospital carecía de personal calificado para operarlo. Vicente Sotelo Alardin, entonces empleado del centro médico, a petición del jefe de mantenimiento del hospital desmanteló la máquina el 6 de diciembre de 1983 para venderla como chatarra en el depósito conocido como yonke Fénix.
Sotelo desarmó el cabezal y extrajo un cilindro que
contenía la fuente de cobalto-60. Posteriormente, cargó el material en su
camioneta, donde perforó el cilindro, provocando que algunos gránulos de
cobalto-60 se dispersaran en el vehículo. La camioneta (contaminada por los
gránulos) sufrió una falla mecánica quedando parada durante semanas porque
poco después de haber llevado el aparato al depósito le habían robado la
batería. Como estaba en un área abierta, niños que jugaban en la calle y
personas que pasaban por el lugar estuvieron expuestos a la radiación todo el
tiempo. Según las mediciones, la camioneta arrojaba en algunas partes casi
1000 rads, lo equivalente a la radiación que emiten 20.000 radiografías.
Por su parte, el depósito de chatarra, uso electroimanes para la manipulación de la chatarra y provocó que los gránulos de cobalto-60 se esparcieran por el patio, ocasionando que estos fueran atraídos por los campos magnéticos de otras grúas y se mezclaran con otros metales. Esta chatarra radioactiva fue enviada a dos fundiciones: Aceros de Chihuahua (Achisa), una fábrica de varilla de construcción en la capital del estado; y Falcon, fabricante de soportes para mesa. Se estima que, para enero de 1984, la varilla y los soportes resultantes ya habían sido exportados a Estados Unidos y el interior de México.
¿Cómo se dieron cuenta
de la dispersión radiactiva?
Nadie se había dado cuenta del incidente,
hasta que el 16 de enero de 1984 cuando un camión que llevaba materia a Nuevo
México detonó los detectores de radiación del laboratorio nuclear de Los
Álamos. Estados Unidos emitió una alerta a México, pero fue hasta 10 días
después que se pudo encontrar a una de las principales fuentes de
contaminación, la camioneta en la que se habían trasladado las piezas del
aparato al depósito.
Fuente: Wikipedia, infobae
Redacción: Marco Medina
Comentarios
Publicar un comentario